CETLAM
CETLAM
Patologías
Actividad
Profesionales
Contacto
Registro
Bienvenidos a www.cetlam.com
1 de Diciembre de 2023 Elija su preferencia de idioma
Introducción
Trastornos mielodisplásicos y mieloproliferativos
Síndromes mielodisplásicos (SMD)
Leucemia mieloide aguda (LMA)
Leucemia mielomonocítrica crónica (LMC - LMMC)

REUNIÓN CIENTÍFICA CETLAM
18 y 19 de mayo 2023
Recinto Histórico Hospital de Sant Pau
(Barcelona)
Para información e inscripciones
dirigirse a secretaria@cetlam.org

Área de profesionales
El acceso a estos contenidos requiere identificación / registro
Ya soy usuario
Entrar
Deseo registrarme
Registro
Inicio
Agenda de actividades
Fondo documental CETLAM
Informe Diario Patologías
Buscador de artículos
Atlas hematológico
Revistas científicas
Enlaces de interés
CETLAM > Introducción
Instituciones
1
2
3
4
TRATAMIENTO DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS

Los tratamientos más comunes para este tipo de enfermedades son:

Quimioterapia. Es el tratamiento de las enfermedades mediante agentes químicos. Consiste en inyectar distintos fármacos por vía intravenosa para aniquilar las células cancerosas con el mínimo impacto posible sobre las células normales.

Todos los medicamentos que se usan en Medicina ?y no sólo los utilizados en Oncología? tienen, además del efecto deseado, el riesgo de producir otros efectos adversos o molestos al organismo, que llamamos efectos colaterales. Los efectos colaterales que producen los medicamentos de quimioterapia los llamamos frecuentemente toxicidad o efectos tóxicos (náusea y vómito, efectos en la sangre, fatiga, etc.)
Radioterapia. La Radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales en la parte del organismo donde se apliquen.

La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas e impidiendo que crezcan y se reproduzcan. Esta acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales; sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido en forma tan eficiente como lo hace el tejido normal.

La radioterapia puede ser administrada como tratamiento exclusivo o bien antes o después de una intervención quirúrgica, asociándose también, en algunos casos, a la quimioterapia.
Aféresis. Es un tipo de donación en la que se extraen, por separado, sólo aquellos componentes de la sangre que se necesitan, devolviéndole al donante el resto. La donación por aféresis permite extraer del donante la combinación de componentes deseada y en mayor cantidad que la que se obtiene en la donación de sangre total.

El procedimiento llamado aféresis es sencillo y consiste en obtener las células que interesan para el paciente tomándolas de la vena de un brazo del donante, mientras que por el otro se le regresan al donador todos los demás elementos de su sangre. Durante el proceso el donante está cómodamente recostado y esto dura alrededor de entre 2 y 3 horas.
Trasplante de células hematopoyéticas. El trasplante de médula ósea, bajo los nuevos recursos tecnológicos, ha logrado resultados alentadores para ofrecer la posibilidad de una curación total a muchos pacientes que padecen leucemia y otras enfermedades de la sangre.

Los resultados obtenidos tras el trasplante de la médula ósea varían enormemente dependiendo de la enfermedad que lleva al trasplante, la edad del receptor, la identidad genética entre donante y receptor, el tipo de trasplante llevado a cabo, la preparación de la médula, etc. La supervivencia a los 5 años se encuentra entre el 20% y el 50%, atendiendo a las variables antes descritas.

Algunos descubrimientos recientes apuntan cada vez más a la sangre de cordón umbilical como una fuente suplementaria muy prometedora de progenitores hematopoyéticos. Los estudios sugieren que las células primordiales de la sangre del cordón umbilical ofrecen algunas ventajas importantes respecto de las tomadas de la médula ósea. Por un lado, las células primordiales de la sangre del cordón umbilical son mucho más fáciles de obtener ya que pueden tomarse inmediatamente de la placenta en el momento del parto. La recolección de células primordiales de la médula ósea requiere un procedimiento quirúrgico, por lo general con anestesia general, que puede causar dolores post-operatorios y representa un pequeño riesgo para el donante.

Es más amplia la gama de receptores que pueden beneficiarse con las células primordiales del cordón umbilical. Éstas pueden almacenarse y volverse a trasplantar en el donante, un miembro de la familia o un receptor sin relación de parentesco. Para que un trasplante de médula ósea sea exitoso, debe existir una correspondencia casi perfecta de ciertas proteínas del tejido entre el donante y el receptor. En cambio, cuando se utilizan las células primordiales de la sangre del cordón umbilical, las células del donante parecen tener más probabilidades de 'tomar' o injertarse, incluso cuando no hay correspondencia total entre los tejidos.

La sangre del cordón umbilical también tiene menos probabilidades de contener ciertos agentes infecciosos, como algunos virus, que pueden suponer un riesgo para el receptor del trasplante. Asimismo, algunos estudios sugieren que la sangre del cordón umbilical puede tener una capacidad mayor que la médula ósea para generar nuevas células sanguíneas. En cada onza de la sangre del cordón umbilical hay una cantidad casi diez veces mayor de células productoras de sangre. Esto sugiere que se requiere una cantidad más pequeña de células primordiales de la sangre del cordón umbilical para que un trasplante sea exitoso.

La investigación médica y farmacológica ha permitido el desarrollo de nuevas vías de tratamiento farmacológico basados en agentes inmunomoduladores y en inhibidores de señaladores de células así como en el desarrollo de terapias tisulares y celulares que hoy en día ofrecen a los médicos un conjunto de soluciones integrales e integradas para el tratamiento de desórdenes humanos complejos como el cáncer.

Acceda a la información completa sobre diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades en el menú lateral izquierdo.

Referencias Bibliográficas

ATLAS HEMATOLÓGICO -www.celgene.es
Conozca el organigrama de CETLAM
Cómo ser socio de CETLAM
Listado de centros colaboradores
Contenidos profesionales
Información ensayos clínicos
Información actividad del grupo
Biblioteca de recursos científicos
Fondo de artículos científicos
Calendario de eventos profesionales
Resúmenes revistas científicas
Acceso profesionales
Acceder
  Recordar contraseña
Información de utilidad
  Mielodisplásicas
  Leucemias mieloides agudas
  Preguntas frecuentes
  Ensayos clínicos
  AEAL
  Fundación Josep Carreras
  SEHH
  EHA
Contacto
Hospitales y Centros de investigación de Cataluña
Ampliar
CETLAM © 2018  |  Aviso legal
Con la colaboración de Celgene España